Bienvenidos.

En este blog tratare de recopilar informacion de lo que puede llegar a ser de su interes en relacion con la arquitectura. Espero que sea de beneficio para la comunidad de arquitectos que pueda llegar a visitar este blog. Disfrutenlo.

martes, 15 de noviembre de 2011

Arquitectura apocalíptica: la primera casa a prueba de zombies





Tu dulce hogar podría ser atacado por zombies en los próximos años, pero hay algo que puedes hacer: convertir tu soleada mansión en un cubo hermético


Es difícil saber qué pasará en el futuro. ¿Cómo saber si tu casa será invadida por una hueste de zombies hambrientos, dispuestos a hacer lo que sea por comerse tus latas de “Atún 2012” y ver televisión en tu pantalla de LCD (aunque también podrían cocinar tu cerebro como palomitas y ver películas de zombies en tu pantalla de LCD)?. Recuerda: tu propio apocalipsis puede estar a la vuelta de la esquina.



Diseñada por la firma KWK Promes esta “Casa Fuerte” se dobla a sí misma para convertirse en un estructura totalmente hermética, una caja inviolable en la cual incluso las ventanas se cubren de concreto. Sus arquitectos aseguran que la casa resiste los embates de hasta 200 muertos vivientes. Cuando pase la tormenta de zombies, los días de oscuridad o cualquier evento que pueda hacer que tus vecinos se

conviertan en clones sanguinarios, la casa se desdobla, abriendo amplios ventanales, recogiendo el fresco, bañándose en sol. Disfruta la nueva era.



lunes, 14 de noviembre de 2011

Casa Levels / Arqs. María Victoria Besonías y Luciano Kruk

La obra es el resultado de un proceso que se inicia con la construcción en el año 2004 de una casa de veraneo en el bosque de Mar Azul con la premisa de construir en el bosque proponiendo alternativas que garanticen la supervivencia de los entornos naturales y una arquitectura de mínimos recursos tanto materiales como formales.



El lugar

El terreno sobre el que debíamos intervenir, forestado con pinos marítimos de gran porte, presenta un desnivel de aproximadamente 3 metros en el sentido de su frente.

En relación con la calle un extremo del mismo se encuentra elevado mientras que el opuesto presenta una depresión, que unas acacias de gran tamaño, ocultan de las vistas desde la calle.

s lugares de guardado ya que la idea es habitarla durante los tres meses de verano de forma continuada.

El encargo

El pedido del comitente fue una casa de hormigón a la vista para ser usada durante gran parte del año, por una familia ensamblada.

Era muy importante que el área social resultara de importante tamaño y también que el dormitorio principal pudiera funcionar como un sector de gran independencia y equipado como para no depender del resto de la casa. Se requirió expresamente que la casa contara con múltiple


La propuesta

El relieve particular del lote, su relación con la calle y el requerimiento de un programa extenso resuelto en sectores con cierta independencia, son los temas que hacen singular a esta casa con una propuesta estético constructiva similar a las otras construidas por el estudio en Mar Azul.

Se concibió la vivienda resuelta en cuatro sectores conectados a medios niveles, por una única escalera.

Esta decisión nos permitió reducir las superficies de circulación al mínimo e ir acomodando los diversos usos acompañando la pendiente natural del lote e incluso enterrando parte de los mismos, reduciendo de esta forma, la presencia de lo construido.

La escalera por supuesto se transforma en el organizador no sólo funcional sino espacial haciendo de nexo en aquellos espacios que se necesitan integrar.

Con esta disposición volumétrica y cuidando de mantener la mayor cantidad de vegetación se consiguió dotar a la casa de la variedad y la flexibilidad de espacios requeridos sin perder independencia de uso entre los mismos y proponiendo, para todos ellos, una franca integración con el paisaje a través de aberturas que lo van enmarcando.

Casa en Horinouchi : Kota Mizuishi



El edificio es la forma que corta una parte del ángulo agudo, en un plano triangular derivado del sitio; además, se tiene el volumen máximo de la cubierta a cuatro aguas, de los tres planos en la restricción de la línea de retroceso.

Aunque el nivel 0 del piso fue un espacio privado, los límites para la división con la cortina corrediza en la puerta, escaleras, almacenamiento, etc., excepto para el baño, le permite sentir una diferencia. El primer piso se divide en pequeñas áreas por peq
ueños muros estructurales, estando conectadas con una por la cresta de un techo; así que hay diferentes sensaciones de apertura y relaciones con cada río.

El comedor/cocina está en el espacio del lado oeste arriba de las escaleras en la parte más grande, y tiene un techo alto con una sensación de elevarse hacia el techo. La sala tiene un espacio central con techo bajo y ventanas completamente abiertas en ambos lados como un balcón, y el ventanal que se extiende

hacia afuera con una sensación de estar flotando. La habitación están al este en lo más profundo es una forma que se reduce hacia la dirección del flujo del río, y es un espacio que observa la
luz insertarse anteel abismo.
El loft, cuenta con dos tragaluces en un espacioque ve hacia abajo, hacia el río y ve hacia arriba al cielo.

















Tipo: Casa residencial
Arquitecto: Kota Mizuishi / Mizuishi arquitecto Atelier
Contratista: Hirano-Kensetu
Área del sitio: 52.14m2
Área de construcción: 29,07 m2
Superficie total: 55,24 m2
El ingeniero estructural: Kentaro Nagasaka
Diseño de luces: Tatsuoki Nakajima
Información del proyecto:
Ubicación: Suginami, Tokio, Japón
Estructura: madera
Pisos: 2
Construir costo: ¥ 15.500.000 ($201,179.72 USD)
Período: Marzo, 2010 - Abril, 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

Trabajo en proceso : Zaha Hadid

Recientemente se han revelado algunas últimas imágenes de este puente diseñado por la oficina de Zaha Hadid y que conecta la isla de Abu Dhabi con la orilla sur del Golfo. (Vie, 11 Nov 2011)

Abu Dhabu es la capital del emirato homónimo, así como capital y segunda ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos. Abu Dabi se encuentra en una isla en forma de T al sureste del golfo Pérsico.



Con un costo de £172 millones, su arco principal se eleva por sobre los 60 metros de altura y alcanza los 842 metros de longitud. De forma sinuosa y construido en hormigón y acero, además de convertirse en la tercera puerta de conexión con el continente, se ha transformado en un punto ícono para la ciudad.



Con cuatro carriles en ambos sentidos y suspendidos en voladizo desde los arcos de concreto, dándole una forma fluida a la totalidad del puente.



El puente de Shieikh Zayed se alza dentro de un paisaje abierto y sin mucho desarrollo, teniendo como objetivo además de la conexión víal, el fomento del sector.













Arquitecto: Zaha Hadid Architects
Proyecto: puente de Shieikh Zayed
Ubicación: Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos
Zaha Hadid Architects

Casas Cueva

Una CASA SOSTENIBLE: debe ser construida con materiales de bajo mantenimiento y con SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EFICIENTES.

Esos sistemas constructivos pensados y desarrollados en forma eficiente le darán la posibilidad de ahorrar energía y agua a través de la instalación de calentadores de agua solar o de gas en lugar de eléctrico, techos y paredes bien aislados del frio o el calor, y terminaciones con bajos índices de perjuicio al medio ambiente .

Entonces si estás pensando en CONSTRUIR TU NUEVA CASA toma nota de estas sugerencias importantes y conversa con tu arquitecto de confianza manifestándole tu INTENCION de construcción CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE.

Desde lo general, planifica los ambientes de forma tal que todos ventilen y se iluminen de forma natural aprovechando las mejores horas del sol orientando siempre la casa hacia el este. (sol de mañana).

Desde lo particular hace de las instalaciones eléctricas y sanitarias un sistema eficaz colocando paneles de calentadores solares. Los techos bien aislados y los muros con cámara de aire, benefician y ayudan a moderar la temperatura interior de la casa. De esta forma ahorras y mucho en calefacción y refrigeración.

Ya aprendiste que colocar lámparas de bajo consumo, ayuda a mejorar la cantidad de energía. Hoy existen una amplísima gama de artefactos de iluminación a partir de LED, esas pequeñas lamparitas en forma de red iluminan edificios enteros! Si tu casa todavía tiene lámparas comunes de tipo incandescente en la medida que se quemen, reemplaza por nuevas de bajo consumo.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Norman Foster

Norman Foster (1 de junio de 1935) es un arquitecto británico. Nació en Manchester. Estudió arquitectura en la universidad de su ciudad natal y obtuvo después una beca para proseguir sus estudios en la Universidad de Yale. De regreso en Inglaterra, Foster trabajó durante un tiempo con el arquitecto Richard Buckminster Fuller y fundó en 1965 el estudio de arquitectos Team 4, junto con su primera esposa Wendy, Richard Rogers y la esposa de éste, Sue. Dos años más tarde el nombre del estudio fue cambiado y quedó en Foster Associates. Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo “high-tech” muy pronunciado, influido también por los criterios de su socio Rogers. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello de manufactura, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes para un edifico de forma exprofesa, reflejando con ello un estilo de buena manufactura. En 1990 la corte británica le invistió caballero, de forma que su nombre se convirtió en Sir Norman Foster, y en 1999 fue incluso nombrado Lord. También ha recibido varios premios importantes de arquitectura, como la medalla de oro del instituto americano de arquitectura y, en 1999, el prestigioso premio Pritzker.

Renzo Piano

Arquitecto italiano. Renzo Piano nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción.

Después del descalabro que para Italia supuso su participación en la Segunda Guerra Mundial, su infancia se vio ensombrecida por la decadencia y las carestías de la inmediata posguerra. Habría que esperar a la década de los cincuenta para que el país, y especialmente las ciudades del norte, como Milán, Turín y la misma Génova, despertaran de aquel largo letargo económico y empezaran a reconstruir los barrios, las fábricas y las infraestructuras, maltrechas por una guerra aún demasiado reciente.

En ese contexto de recuperación económica, el joven Renzo, auspiciado por las grandes perspectivas que le brindaba el negocio familiar, decidió cursar estudios de arquitectura. Así, en 1959 entró en el Politécnico de Milán, donde se graduaría cinco años más tarde. También fue en Milán, y en ese mismo período, cuando conoció a la que sería su primera esposa, Magda Arduino. Fruto de aquella relación, en 1965 nacería el primero de sus tres hijos.

Alvaro Siza

Alvaro-siza-vieira














Arquitecto portugues, nacido en Matosinhos, puerto pesquero próximo a Oporto. Quiso ser escultor, pero se matriculó en arquitectura para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar Barcelona al final de los años cuarenta del siglo XX y ver las obras del arquitecto catalán Antoni Gaudí. Licenciado por la Facultad de Arquitectura de Oporto en 1966. Fumador empedernido, enhebra sus edificios como si fueran poesía musical. Fue profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1966 y 1969 y profesor adjunto de Construcción en la Facultad de Arquitectura de la misma ciudad desde 1976. También ha sido profesor visitante en Lausanne, Pennsylvania, Bogotá y Harvard. Es Director del Plan de Recuperación de Schilderseijk en la Haya y de la reconstrucción del Chiado en Lisboa.

Su proyecto Trajineros (junto con Juan Miguel Hernández de León) ha sido el ganador del concurso de ideas para la remodelación del eje Prado-Recoletos en Madrid en 2002. Se implementará durante el año 2007.


Obras más representativas:

- Restaurante Da Boa Nova (1958)
- Schlesisches tor Housing en Berlín (1988)
- Instituto Gallego de Arte Contemporáneo. Santiago de Compostela (1993)
- Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa (1998)
- Facultad de Arquitectura de Oporto
- Casa Vieira de Castro

Alvar Aalto

Alvar Aalto (Kuartone, 3 de febrero de 1898 - Helsinki, 11 de mayo de 1976) fueun arquitecto y diseñador de muebles finlandés. Su nombre completo es Hugo Henrik Alvar Aalto. Estudió arquitectura en la escuela politécnica de Helsinki.
Después de graduarse en 1921 realizó un dilatado viaje de estudios por Europa. En 1923 abrió su propio estudio de arquitectura en una ciudad pequeña, el cual trasladó en dos ocasiones, la segunda a Helsinki. En 1928 fue nombrado miembro del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Más adelante se trasladó a los Estados Unidos, donde fue profesor de arquitectura en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Boston.

Las obras de Aalto se integran con armonía en el paisaje, formando con éste un conjunto arquitectónico. La madera y el ladrillo fueron sus materiales preferidos. Seguidor convencido del funcionalismo y de la arquitectura orgánica, fue uno de los primeros y más influyentes arquitectos del movimiento moderno escandinavo. A lo largo de su carrera, Aalto diseño 200 proyectos, de los cuales la mitad fueron realizados.

Además de arquitecto, Aalto fue también diseñador. Creó los muebles para la mayoría de sus edificios. En 1935 fue co-fundador de la empresa de muebles Artek junto con su esposa. Allí diseño la primera silla apoyada en una estructura de madera autoportante, que fue patentada. Una de sus piezas clásicas es el jarrón Aalto.

Remmet Koolhaas

Rem Koolhas (Rotterdam, 1944), fue periodista antes de ser arquitecto y fundar el estudio OMA, donde divide su tiempo entre escribir ensayos y proyectar edificios Foto:Pritzker Prize

Remmet Koolhaas nació el 17 de noviembre de 1944 en Rotterdam, Holanda, y en su adolescencia vivió en Indonesia. En sus inicios se dedicó al periodismo, trabajó en el rotativo de La Haya para luego dedicarse a estudiar Arquitectura en la Architectual of Association de Londres. De regreso a los Países Bajos, en 1975 junto a tres socios abrió su estudio al que bautizó Office for Metropolitan Architecture (OMA), hoy convertido en una destacada firma internacional con oficinas en Europa (OMA Rotterdam), América del Norte (OMA Nueva York) y Asia (OMA Pekín).

Koolhaas es también un destacado teórico de la arquitectura que ha publicado numerosas obras. Entre las más destacadas se encuentran S, M, L, XL, Mutaciones, Content y Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. A Koolhaas le interesan, sobre todo, los proyectos a gran escala y siempre ha defendido la libertad de modelos y una arquitectura de lo esencial que manifiesta su interés por el futuro, en estrecha comunicación con su ritmo vertiginoso y sus configuraciones en cambio permanente. No es casual que sus escritos ganaran importante repercusión aun antes de ser volcados a la construcción, y muchos de sus más celebrados diseños jamás salieron del tablero de su estudio. Distinguido por sus proyectos edilicios de clara consistencia física, en los que la masa adquiere un carácter predominante, en 2000 recibió el Premio Prizker, máximo galardón internacional de arquitectura. En el momento de otorgarle el premio, el jurado lo describió como un visionario y un filósofo.

Desde entonces, Koolhaas es profesor invitado en la Universidad de Harvard y se ha convertido en uno de los arquitectos más influyentes y destacados del ámbito internacional.

Peter Zumthor

Peter ZumthorArquitecto suizo

Nació el 26 de abril de 1943 en Basilea, Suiza. Hijo de un fabricante de muebles. Se formó como ebanista antes de pasar a la arquitectura, que estudió en Suiza y Nueva York. En el año 1979 se radica en la región suiza del Grisón. Entre sus obras destacan los lujosos baños termales de Vals, que abrieron sus puertas en 1996 tras diez años de trabajo, y que es considerada su obra maestra. En 1999 fue galardonado con el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Europea por su Museo de Arte de Bregenz, en Austria. Además ha recibido otras distinciones y premios; la Medalla de Oro Heinrich Tessenow (1989), Premio Calberg Architecture (1998), miembro honorario del Royal Institute of British Architects (2000) y el Premio Imperial de Japón (2008). Fue el ganador del Premio Pritzker de 2009, el máximo galardón en el mundo de la arquitectura y con el que el jurado rinde honores a su extraordinaria destreza. Se convierte en el tercer arquitecto suizo que recibe el Pritzker, considerado el 'Premio Nobel' de la Arquitectura. El presidente del jurado del Premio Pritzker, Lord Palumbo, ha dicho sobre Zumthor: "Tiene una gran habilidad para crear lugares que son mucho más que un simple edificio. Su arquitectura expresa respeto por la primacía del lugar, el legado de la cultura local y las lecciones imposible de valorar de la historia de la arquitectura".

Tadao Andō

Nació en Osaka, Japón, en 1941. En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara. "Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto", dice.

En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji.

Es considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo. Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz.

En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide usar en sus proyectos los materiales característicos de la época actual, aunque empleándolos de forma que aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones positivas, lo que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o el agua. Para ello se basa generalmente en tramas geométricas que sirven de pauta para el ordenamiento de sus espacios.

Por otra parte Ando estudia fórmulas para solucionar o mejorar el caos urbanístico existente en muchas poblaciones japonesas. Este aspecto lo aborda desde una doble vertiente, una de crítica y la otra de sensibilidad y comprensión.

Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios interiores cerrados, y no abiertos. Utiliza paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hace basándose en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompe también la monotonía habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.

Ando ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, y en 1995 el máximo galardón internacional de arquitectura, el premio Pritzker, comparable al premio Nobel. También ha sido invitado por dos prestigiosas universidades norteamericanas a impartir clases, en la Universidad de Columbia como profesor visitante, en la Universidad de Tokio y en la Universidad de Yale como catedrático.

Ludwig Mies van der Rohe

(Aquisgrán, Alemania, 1886-Chicago, 1969) Arquitecto alemán. En 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre, que era cantero, y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, de 1908 a 1911, en el de P. Behrens, donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense, F. Ll. Wright, los mayores arquitectos del siglo XX.

Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los Países Bajos en 1912 le llevó a cambiar sus intereses, a raíz del descubrimiento de la obra de H. P. Berlage. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se adhirió a diversos movimientos de vanguardia (Novembergruppe, De Stijl) y empezó a realizar proyectos revolucionarios, como el destinado a un edificio de oficinas de la Friedrichstrasse de Berlín, constituido por dos torres de veinte pisos unidas por un núcleo central para escaleras y ascensores.

Durante este período publicó la revista G, en colaboración con Hans Richter, y se relacionó con algunos de los artistas más avanzados del momento, como Tristán Tzara o el Lissitzki. A partir de 1926 llevó ya a cabo obras de cierta envergadura, como la casa Wold en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange en Krefeld. Por las mismas fechas levantó el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg (destruido por los nazis), un simple muro de ladrillo con dos paneles en voladizo.

A raíz de estos y algunos otros proyectos, se convirtió en un arquitecto de prestigio y empezó a recibir encargos oficiales, el primero de ellos un complejo experimental de viviendas para la Exposición de Stuttgart de 1927, el Weissenhof Siedlung, para el que pidió ayuda a los principales arquitectos europeos.

La consagración de Mies van der Rohe se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado por muchos su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin, son sus cualidades más admiradas.

En la misma línea realizó posteriormente algunas otras obras, caracterizadas siempre, como era connatural en él, por un uso avanzado de los nuevos materiales de construcción (cemento armado, acero y vidrio) y una gran simplicidad, que lleva a dejar las estructuras desnudas y a dotarlas de formas casi lineales en las que se cifra la creación de belleza.

Tras dirigir la Bauhaus de 1930 a 1933, la evolución de los acontecimientos en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago (1938), para el que proyectó un nuevo campus que, una vez finalizado, extendió su fama por todo Estados Unidos. En lo sucesivo le llovieron los encargos y trabajó fundamentalmente en la capital de Illinois, donde recogió y llevó a sus últimas consecuencias los postulados de la escuela de Chicago.

En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el famosísimo Seagram Building de Nueva York, del que se dice que es el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y aluminio, y la Neue Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas al verticalismo predominante en las estadounidenses.

Le Corbusier

Charles Edouard Jeanneret nació el 6 de Octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), donde estudió artes y oficios. A los veintinueve años se trasladó a París adoptando el seudónimo de Le Corbusier, allí trabajó en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la construcción mediante hormigón armado. Después viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país y conoció a Mies van der Rohe y a Walter Gropius.

Una de sus principales aportaciones, es su particular definición de la casa como una máquina de habitar, en consonancia con los avances industriales que se estaban produciendo en aquel tiempo.

"Es necesario actuar contra la vivienda antigua, que empleaba mal el espacio. Hace falta considerar la vivienda como una máquina para habitar o como un objeto útil".

Le Corbusier fue también un teórico de la arquitectura. Algunos de sus escritos más destacados son: "Los tres establecimientos humanos", "Cuando las catedrales eran blancas" o "Hacia una arquitectura". En ellos recoge los cinco puntos básicos que resumen toda su obra:

  • Los pilares: el edificio descansa sobre columnas, así la casa queda libre y aislada del suelo, eliminándose las humedades y los locales oscuros. El espacio de la planta baja queda libre en su mayoría.
  • Los techos-jardín: las cubiertas, planas, se aprovechan para jardín, solarium o piscina.
  • La planta libre: al sustentar el edificio por una estructura de pilares de hormigón armado y eliminar los muros de carga, el espacio interior permite cualquier distribución interior. Esto posibilita que cada piso pueda ser distribuido de forma independiente.
  • La fachada libre: la fachada queda libre de elementos estructurales, de forma que puede diseñarse sin condicionamientos.
  • La ventana longitudinal: al perder el muro su función sustentante se pueden diseñar grandes ventanas alargadas para conseguir una mayor iluminación natural.

Gracias a la tecnología moderna y al hormigón armado es posible sostener una construcción sobre pilares delgados, realizar una cubierta plana, disponer una planta libre de gruesos muros estructurales y abrir ventanas de la longitud deseada.

Posteriormente formuló otro principio en "El Modulor". Es un compendio donde intenta establecer las proporciones válidas para los edificios y los objetos de uso. Es una especie de módulo constructivo, de medida universal, aplicable a la arquitectura y a la mecánica, que parte de las dimensiones de la figura humana (medida de pie y con el brazo levantado) y de sus relaciones con el espacio del ambiente doméstico y urbano. Recupera la dimensión humana convirtiendo al hombre en el centro de la creación.

Principales obras de Le Corbusier

Villa de Garches (1927).

Sigue la estética racionalista de la proporción aplicando sus trazados reguladores. Las formas están al servicio del establecimiento de volúmenes armoniosos y quedan desprovistas de todo lo decorativo.

Villa Saboya (1930), en Poissy (Francia).

La Villa Saboya recoge los cinco puntos básicos de Le Corbusier. Es uno de los mejores ejemplos del racionalismo debido al funcionalismo, a la gran simplicidad de formas, a los volúmenes elementales y a sus exactas proporciones.

La casa se apoya sobre pilotes. En la planta baja, de pared curva, se ubican el garaje, las habitaciones para el servicio y un vestíbulo, del que parten una escalera y una gran rampa que son la columna vertebral de todo el edificio.

La vivienda se sitúa en tres de los lados del piso superior y consta de un gran salón y tres habitaciones con servicios. El cuarto lado, que va desde la fachada hasta la rampa está ocupado por una gran terraza. Le Corbusier dijo refiriéndose a la terraza: "el verdadero jardín de la casa no estará en el suelo, sino elevado tres metros y medio: éste será el jardín colgante, desde donde podrá contemplarse todo el paisaje, mucho mejor que desde abajo.

Desde la terraza-jardín, siguiendo la rampa, se accede a la cubierta, donde está el solarium.

La Unidad de Habitación en Marsella (1947)

Fue un encargo del gobierno para dar vivienda a las familias obreras al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Es el mejor ejemplo de sus teorías sobre la humanización de la arquitectura. Levanta un bloque urbano que se basta a sí mismo como ciudad, proporcionando todas las necesidades elementales a sus usuarios.

Se eleva sobre pilares y las plantas libres permiten distribuciones internas variadas.

Tras la Segunda Guerra Mundial Le Corbusier abandona el purismo geométrico y se acerca al organicismo, huyendo de la monotonía en la que había caído el racionalismo. Bajo estos presupuestos hace la Iglesia de Rondchamp.

Iglesia de peregrinación de Notre-Dame du Haut en Ronchamp (1952, Francia).

La iglesia se eleva en lo alto de una colina, antiguo lugar de peregrinación. Su planta es irregular. El exterior, de gruesos muros blancos curvados e inclinados ligeramente, forma un volumen compacto, escultórico, rematado por una enorme cubierta. No existe una fachada principal ya que se junta la visión de frente y de perfil.

En el interior crea un ambiente religioso muy intimista matizando las luces, perforándolas en un muro de forma asimétrica.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Luis Barragán (México, 1902-1988)

Biografía:
Arquitecto mexicano nacido en Guadalajara. Estudió ingeniería civil e inició su actividad profesional en 1927. Un viaje por España en 1924-1925, en el que mostraría gran interés por la arquitectura andaluza, despertó su sensibilidad por los espacios de tradición árabe y los jardines mediterráneos. Su evolución arquitectónica se basó en la búsqueda de una síntesis personal de la arquitectura mexicana con las aportaciones de las vanguardias europeas. Entre sus primeras obras destacan las viviendas unifamiliares, como las casas González Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en Guadalajara), en las que comienza a desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterránea: patios, muros, jardines, terrazas, celosías. El final de este primer periodo coincide con su traslado a la ciudad de México en 1936, cuando el conocimiento detallado de las vanguardias europeas —sobre todo de Le Corbusier y Mies van der Rohe— propició un nuevo dinamismo en el tratamiento de sus elementos arquitectónicos, en especial de los muros y los espacios interiores (encadenamientos ambientales, dobles alturas y manejo del vidrio en la articulación de espacios). Su arquitectura empieza a concebirse como un juego de planos, luz y texturas. En esta etapa destacan el edificio de apartamentos en la plaza Melchor Ocampo (1936-1940), su casa-taller en Tacubaya y dos obras en el campo del paisajismo: los jardines del Pedregal (1945-1950) y los del Predio del Cabrío (1944), ambos en la ciudad de México, donde se percibe la huella profunda de los jardines islámicos —insistente presencia del sonido del agua—. Su última etapa, iniciada en 1950 bajo la influencia del pintor Jesús Reyes Ferreira y el escultor Mathias Goeritz, se caracteriza por su evolución hacia una arquitectura de espacios interiores, valoración del color, tratamiento de texturas y luz natural. Las obras más representativas de este tercer periodo son la capilla de las Capuchinas Sacramentarias (1952-1955 en Tlalpan), las torres de la Ciudad Satélite (1957), proyectadas junto con Mathias Goeritz, el barrio de las Arboledas (1955-1961) o la Casa Gilardi (1972-1980).