Bienvenidos.

En este blog tratare de recopilar informacion de lo que puede llegar a ser de su interes en relacion con la arquitectura. Espero que sea de beneficio para la comunidad de arquitectos que pueda llegar a visitar este blog. Disfrutenlo.

martes, 6 de agosto de 2013

Edificio del Pixel


Es considerado por muchos críticos uno de los edificios más feos del mundo. Pero en realidad, lo que destaca es que es un verdadero ejemplo de construcción sostenible en términos de eficiencia energética, energías renovables, recolección de agua, reducción de residuos y cubiertas verdes. La construcción de cuatro pisos cuenta con un diseño innovador capaz de alcanzar la neutralidad de carbono. Incluye sistemas de inodoro al vacío, persianas fijas con dispositivos de sombreado, cristales dobles en las ventanas y pocos cajones de estacionamiento para autos, con el fin de promover otras formas de transporte. Incluye además un techo con jardines que recoge el agua de lluvia y permite cosechar. La iluminación y la ventilación natural son otros dos requisitos fundamentales para minimizar la necesidad de energía, la cual es suministrada por paneles solares y turbinas eólicas de eje vertical instaladas en el techo, que ayudan a compensar el uso de electricidad del edificio. Se ubica en Melbourne, Australia, y su diseño estuvo a cargo de Studio505. El proyecto surgió como un prototipo para las oficinas del futuro, actualmente está siendo evaluado por autoridades ambientales de todo el mundo para saber su capacidad sustentable. 

Residencia de Shun Hirayama

La fachada esta casa llamada “Les aventuriers” es un diseño de Shun Hirayama Arquitectura, es una residencia ubicada en las laderas de la prefectura de Kanagawa, una zona con hermosos alrededores. Los propietarios querían una casa tranquila que se integrarían en un entorno natural. Sin embargo, cuando se trata de diseño y arquitectura, la tierra no era tan pacífica. La casa está construida en una pendiente, lo que significa que se encuentran las paredes en ángulo y las alturas de los techos diferentes. Nos gustó mucho el concepto elaborado por los desarrolladores del proyecto, ya que aporta una interpretación única del diseño global. Y aquí está: “Hemos producido un camino que tiene una vista muy cómoda, análoga a caminar entre los árboles. La ruta conecta el interior y el exterior, y de nuevo la espalda hacia el interior como un callejón sin salida. “Esperamos que te guste el ” árbol de la casa “.


Torres Petronas

LAS TORRES PETRONAS DE KUALA LUMPUR. CON UNA ALTURA DE 452 M, FUERON EL EDIFICIO MÁS ALTO DEL MUNDO HASTA EL AÑO 2003. ESTAS GIGANTESCAS TORRES GEMELAS SON LA SEDE DE LA COMPAÑA PETROLERA MALAYA «PETRONAS».
La construcción de las torres Petronas fue consecuencia de la desmesurada ambición del primer ministro de Malasia, Mahathir Mohammad. En opinión del dirigente, el nuevo símbolo del país debía ser una edificación de carácter tradicional, inconfundiblemente malaya, con elementos estilísticos de origen islámico.

El arquitecto César Pelli (foto) concibió una base en forma de estrella de ocho puntas —símbolo islámico que representa el orden y la armonía— a la que le añadió una serie de convexidades semicirculares destinadas a ampliar la superficie útil. Para el ingeniero de estática Charlie Thornton, esta base ofrecía unas posibilidades insospechadas que bastaban para convertir las torres Petronas en el edificio mas alto del mundo.
No obstante, los augurios para la construcción del rascacielos fueron malos desde el principio. Poco después de la colocación de la primera piedra, en el año 1992, los trabajos se paralizaron porque la roca subyacente en el lugar previsto donde se debía alzar el edificio era demasiado frágil para sostener las torres.
Por consiguiente, Thornton optó por desplazar todo el complejo unos 60 metros y levantar el rascacielos sobre suelo blando. Para llenar los cimientos de las dos torres hubo que echar un hormigón especial de gran capacidad de compactación durante 52 horas seguídas.

ALGUNOS DATOS DE LAS TORRES
* Nombre: Torres Petronas.
* Lugar: Koala Lumpur Malasia.
* Periodo de construcción: 1992-1997
* Arquitecto: César Antonio Pelli.
* Altura: 452 m * Pisos: 88
* Superficie útil: 341.780 m2
* Ascensores: 47 ascensores normales y 29 de dos pisos en cada una de las torres.
* Peso de cada torre 270.000 toneladas
* Volumen de hormigón: 160.000 m3
* Superficie de las ventanas: 77.000 m2
* Superficie del revestimiento de acero inoxidable: 65.000 m2
* Costes de construcción: 950 millones de euros.
* Utilidad: Sede de la compañía petrolífera estatal malaya

Petronas y del Koala Lumpur City Center (con centros comerciales, hoteles y bancos); también acoge una galería artística y una sala de conciertos con capacidad para 840 personas. das; en ellos debían fijarse unos macizos pilares a 120 m de profundidad.
Los cimientos que soportan las torres Petronas son los más «hondos» del mundo, no en vano deben aguantar un peso de 270.000 toneladas por cada una de las dos estructuras. Se estableció un plazo máximo de seis años para finalizar la construcción de las Petronas. Por cada día de retraso con respecto a la fecha acordada, las empresas responsables del proyecto deberían abonar 700.000 dólares de penalización. Todo el mundo involucrado en el proyecto trabajó a destajo y bajo una enorme presión.
Se llegaron a contabilizar hasta 2.000 trabajadores operando las 24 horas del día, y sin ninguna jornada de descanso durante la semana. Para cada piso se previó un tiempo de construcción de cuatro días, y el edificio debía tener 88 plantas. El equipo que trabajaba en la torre I tenía una ligera ventaja. Cuando los trabajos alcanzaron el piso 72, un agrimensor determinó que la torre presentaba una inclinación de 2,5 cm. con respecto a la vertical. 
La torre I estaba inclinada Charlie Thornton logró corregir el error, y las últimas 16 plantas se edificaron con una inclinación de 0,2 cm. por piso. La torre permanece estable y es imposible que alguien pueda detectar el defecto a simple vista. Los trabajos de construcción prosiguieron hasta el final según lo previsto.
Entre los pisos 41 y 42, a 170 m de altura, un puente de 400 toneladas de peso denominado sky bridge comunica las dos gigantescas torres. Esta pasarela, que puede utilizarse como salida de emergencia en caso de necesidad, descansa sobre unos potentes rodamientos de bolas que confieren a estas gemelas de hormigón, aluminio y vidrio una estabilidad adicional. En 1997, las Petronas Twin Towers se dieron oficialmente por acabadas y se celebró su inauguración. Hasta el año 2003 ostentaron el título de «mayor edificio del planeta», con 452 ni de altura.

Las Torres Al Bahar y su fachada sensible, por Aedas Architects

© Aedas
Frente al clima extremo de 37°C, vientos arenosos y 0% de posibilidad de lluvia de Abu Dabhi, los arquitectos se enfrentan a una dura batalla al diseñar sus altos edificios. Con un diseño deficiente, las arenas pueden comprometer la integridad estructural del edificio y el intenso calor y el deslumbramiento pueden obstaculizar un ambiente interior confortable. Respondiendo a esto, las Torres Al Bahar -de los arquitectos de Aedas- se compone de una fachada que responde a estos estímulos climáticos tomando como inspiración cultural la “mashrabiya”, un dispositivo tradicional islámico de sombreado en red.


 Completado en junio del 2012, el sistema de sombreado de las torres de 145 metros de altura fue desarrollado por el equipo de diseño computacional de Aedas. Usando una descripción paramétrica de la geometría de los paneles de la fachada, el equipo fue capaz de simular su funcionamiento en respuesta a la exposición al sol y al cambio de ángulos de incidencia durante los diferentes días del año


La pantalla opera como un muro cortina, dispuesto a dos metros de la fachada exterior de los edificios en un marco independiente. Cada triángulo está recubierto con fibra de vidrio y programado para responder al movimiento del sol como una manera de reducir la ganancia solar y el deslumbramiento. Por la noche, todas las pantallas se cierran.



Se estima que la pantalla reduce la ganancia solar en más de un 50 por ciento y reduce la necesidad de uso de aire acondicionado. Además, su capacidad de filtrar la luz ha permitido a los arquitectos ser más selectivos en la elección del vidrio. “Esto nos permite utilizar de forma más natural un cristal tintado, que permite más luz en el interior y menos necesidad de luz artificial. Se trata de utilizar una técnica antigua de una manera moderna, que también responde a la aspiración del emirato de asumir un papel de liderazgo en el ámbito de la sostenibilidad “, comenta Peter Oborn de Aedas. 



Las torres fueron galardonadas con el Premio Tall Building Innovation 2012 de la CTBUH, Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH) -Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano“La fachada de las torres Al Bahar, controladas por computador para responder a las óptimas condiciones solares y de luz, nunca se ha conseguido en esta escala antes. Además, la expresión de esta piel exterior parece arraigar firmemente el edificio en su contexto cultural “, explicó Chris Wilkinson, de Wilkinson Eyre Architects, como jurado de la premiación.

martes, 15 de noviembre de 2011

Arquitectura apocalíptica: la primera casa a prueba de zombies





Tu dulce hogar podría ser atacado por zombies en los próximos años, pero hay algo que puedes hacer: convertir tu soleada mansión en un cubo hermético


Es difícil saber qué pasará en el futuro. ¿Cómo saber si tu casa será invadida por una hueste de zombies hambrientos, dispuestos a hacer lo que sea por comerse tus latas de “Atún 2012” y ver televisión en tu pantalla de LCD (aunque también podrían cocinar tu cerebro como palomitas y ver películas de zombies en tu pantalla de LCD)?. Recuerda: tu propio apocalipsis puede estar a la vuelta de la esquina.



Diseñada por la firma KWK Promes esta “Casa Fuerte” se dobla a sí misma para convertirse en un estructura totalmente hermética, una caja inviolable en la cual incluso las ventanas se cubren de concreto. Sus arquitectos aseguran que la casa resiste los embates de hasta 200 muertos vivientes. Cuando pase la tormenta de zombies, los días de oscuridad o cualquier evento que pueda hacer que tus vecinos se

conviertan en clones sanguinarios, la casa se desdobla, abriendo amplios ventanales, recogiendo el fresco, bañándose en sol. Disfruta la nueva era.



lunes, 14 de noviembre de 2011

Casa Levels / Arqs. María Victoria Besonías y Luciano Kruk

La obra es el resultado de un proceso que se inicia con la construcción en el año 2004 de una casa de veraneo en el bosque de Mar Azul con la premisa de construir en el bosque proponiendo alternativas que garanticen la supervivencia de los entornos naturales y una arquitectura de mínimos recursos tanto materiales como formales.



El lugar

El terreno sobre el que debíamos intervenir, forestado con pinos marítimos de gran porte, presenta un desnivel de aproximadamente 3 metros en el sentido de su frente.

En relación con la calle un extremo del mismo se encuentra elevado mientras que el opuesto presenta una depresión, que unas acacias de gran tamaño, ocultan de las vistas desde la calle.

s lugares de guardado ya que la idea es habitarla durante los tres meses de verano de forma continuada.

El encargo

El pedido del comitente fue una casa de hormigón a la vista para ser usada durante gran parte del año, por una familia ensamblada.

Era muy importante que el área social resultara de importante tamaño y también que el dormitorio principal pudiera funcionar como un sector de gran independencia y equipado como para no depender del resto de la casa. Se requirió expresamente que la casa contara con múltiple


La propuesta

El relieve particular del lote, su relación con la calle y el requerimiento de un programa extenso resuelto en sectores con cierta independencia, son los temas que hacen singular a esta casa con una propuesta estético constructiva similar a las otras construidas por el estudio en Mar Azul.

Se concibió la vivienda resuelta en cuatro sectores conectados a medios niveles, por una única escalera.

Esta decisión nos permitió reducir las superficies de circulación al mínimo e ir acomodando los diversos usos acompañando la pendiente natural del lote e incluso enterrando parte de los mismos, reduciendo de esta forma, la presencia de lo construido.

La escalera por supuesto se transforma en el organizador no sólo funcional sino espacial haciendo de nexo en aquellos espacios que se necesitan integrar.

Con esta disposición volumétrica y cuidando de mantener la mayor cantidad de vegetación se consiguió dotar a la casa de la variedad y la flexibilidad de espacios requeridos sin perder independencia de uso entre los mismos y proponiendo, para todos ellos, una franca integración con el paisaje a través de aberturas que lo van enmarcando.

Casa en Horinouchi : Kota Mizuishi



El edificio es la forma que corta una parte del ángulo agudo, en un plano triangular derivado del sitio; además, se tiene el volumen máximo de la cubierta a cuatro aguas, de los tres planos en la restricción de la línea de retroceso.

Aunque el nivel 0 del piso fue un espacio privado, los límites para la división con la cortina corrediza en la puerta, escaleras, almacenamiento, etc., excepto para el baño, le permite sentir una diferencia. El primer piso se divide en pequeñas áreas por peq
ueños muros estructurales, estando conectadas con una por la cresta de un techo; así que hay diferentes sensaciones de apertura y relaciones con cada río.

El comedor/cocina está en el espacio del lado oeste arriba de las escaleras en la parte más grande, y tiene un techo alto con una sensación de elevarse hacia el techo. La sala tiene un espacio central con techo bajo y ventanas completamente abiertas en ambos lados como un balcón, y el ventanal que se extiende

hacia afuera con una sensación de estar flotando. La habitación están al este en lo más profundo es una forma que se reduce hacia la dirección del flujo del río, y es un espacio que observa la
luz insertarse anteel abismo.
El loft, cuenta con dos tragaluces en un espacioque ve hacia abajo, hacia el río y ve hacia arriba al cielo.

















Tipo: Casa residencial
Arquitecto: Kota Mizuishi / Mizuishi arquitecto Atelier
Contratista: Hirano-Kensetu
Área del sitio: 52.14m2
Área de construcción: 29,07 m2
Superficie total: 55,24 m2
El ingeniero estructural: Kentaro Nagasaka
Diseño de luces: Tatsuoki Nakajima
Información del proyecto:
Ubicación: Suginami, Tokio, Japón
Estructura: madera
Pisos: 2
Construir costo: ¥ 15.500.000 ($201,179.72 USD)
Período: Marzo, 2010 - Abril, 2011